“La hipótesis fundamental parte de la idea de que el espacio público – esa esfera de deliberación donde se articula lo común y se tramitan las diferencias – no constituye una realidad dada, sino que se trata más bien de una construcción laboriosa, frágil, variable, que exige un continuado trabajo de representación y argumentación, cuyos principales enemigos son la inmediatez de una política estratégica y la inmediatez desestructurada de los espacios globales abstractos”.
(El nuevo espacio público. Daniel Innerarity)
El espacio público. Consideraciones iniciales.
El pasado martes 20 de junio se celebró en Zaragoza Activa la primera de las dos jornadas previstas para el codiseño del “parque colaborativo” de la “Antigua Casa del Director de la Azucarera”, y que pasará a ser el “Centro de Nuevas Economías”.
La jornada contó con una participación muy heterogénea, incluyendo representantes de las Asociaciones de Vecinos, Casa de Juventud, Junta de Distrito, emprendedores de La Colaboradora, así como diversos vecinos que acudieron a título personal.
Primeras aproximaciones
Una vez realizado un diagnóstico consensuado, se formularon una serie de preguntas genéricas sobre el ¿qué?, ¿para qué?, ¿para quién? ¿con quién? y ¿cuándo? que pretendían realizar unas primeras aproximaciones a los posibles usos del espacio exterior.
¿Es posible vivir sin lugar? ¿Es posible habitar allí donde no se producen lugares?
Sólo una ciudad puede ser habitada, pero no es posible habitar una ciudad si esta no se dispone para el habitar; es decir, si no “proporciona” lugares. El lugar es allí donde nos paramos: es pausa; es algo análogo al silencio en una partitura. La música no se produce sin silencio.
(La ciudad. Massimo Cacciari)
El pasado día 6 de julio tuvo lugar la segunda jornada para el codiseño del parque colaborativo como continuación de lo trabajado en la primera jornada en Zaragoza Activa.
En ella participaron miembros de diversas asociaciones vecinales, representantes de colectivos (discapacidad, actividad coral, feminismo, juventud), de la Junta de Distrito, miembros de “La Colaboradora”, responsables de programas MIE, emprendedores, arquitectos, así como personas y vecinos interesados que participaban a título individual.
METODOLOGÍA: TIPIFICAR LOS DESEOS
Tras una puesta en común de los resultados de la primera sesión (Quiero/No Quiero, DAFO, Usos, Usuarios, Tiempos, #Tags), para agilizar y dinamizar el proceso, se presentaron varias tipologías y estrategias urbanas, basadas en buenas prácticas y en cuestiones abordadas en la primera jornada, que pudieran representar gráficamente diversos acercamientos al solar a modo de un catálogo visual.
Para ello, se elaboraron dos fichas que recogían 8 tipos diversos con la idea de que fueran instrumentos de debate y reflexión, pudiendo tener la posibilidad de introducir modificaciones. De ese modo, se podía pulsar una primera impresión (me gusta/no me gusta) a la vez que una serie de apartados permitían introducir diversas modificaciones, proponer diversos usos, detectar posibles usuarios implicados (stakeholders) o realizar propuestas alternativas.
Los participantes se dividieron en 4 grupos de trabajo, para reagruparse posteriormente en una puesta en común. La diversidad de los perfiles generó diversos acercamientos al parque colaborativo, logrando definir aspectos que estableciesen un denominador común a todos ellos:
-
La accesibilidad. El espacio debería ser accesible y debería garantizar la accesibilidad al interior del edificio. Debido a la diferencia de cota entre el exterior y el interior, se deberá plantear una rampa para conectar los dos espacios.
-
La inclusión. La posibilidad de realizar un parque inclusivo como elemento de innovación social que permita la utilización del espacio por parte de cualquier persona.
-
La interacción. Plantear el espacio como un lugar de conexión entre la gente del barrio y las actividades allí generadas. Rehuir de entender los espacios interiores y exteriores como dos ámbitos impermeables.
-
La gestión. Posibilidad de participar en la elaboración de la agenda de actividades con conexiones a los centros de juventud o implicando a las diversas asociaciones del barrio.
-
La experiencia sensorial. El deseo de potenciar las experiencias sensoriales a través del espacio (aromas, sonidos, visuales,…) Se valora muy positivamente la capacidad de estas estrategias sensoriales como elemento potencialmente inclusivo.
-
La flexibilidad. En todas las opciones mas valoradas, se subrayaba la importancia que los elementos fueran móviles (con raíles, pantallas extensibles, cubiertas retraibles), y en la medida de lo posible, desmontables.
LAS PROPUESTAS
En cuanto a la estrategia arquitectónica hubo una gran variedad de elecciones, si bien, mediante el sistema de “me gusta/no me gusta” se pudieron detectar cuatro opciones que fueron mayoritariamente valoradas. Cada una de ellas incorporaba matices, integraciones y reflexiones. Estas fueron las propuestas que más cse acercaban a los “quiero” y “no quiero” que se habían recogido a lo largo del las 2 jornadas:
1. GREEN MARKET
Idea de un espacio flexible y diáfano cubierto por una pérgola móvil (¿sobre raíles?) que pudiera variar su posición según las necesidades concretas de cada actividad, el sol y la sombra. Esta posibilidad cinética podría ser aprovechada para arrojar sombras con contenido semántico (letras de la opción 5) de modo que diera una expresividad cambiante al espacio. Dadas las características físicas del solar, la disposición de elementos que arrojen sombra sobre el espacio parecen necesarias.
Contempla la posibilidad de incorporar un mobiliario fijo que actúe de límite del solar, y como solución del desnivel. Así mismo, puntualmente podría albergar un equipamiento temporal que permitiera la celebración de mercadillos, la disposición de social toy’s o diferentes iniciativas para el emprendimiento.
Se considera que es un espacio que puede acoger perfectamente diversas actividades en las que tenga un cierto protagonismo el universo sensorial. En concreto se proponen ciclos semanales (“metamorfósis sensorial”) en torno a los sentidos de modo que promuevan actividades de emprendedores y garanticen la presencia de ciudadanos.
2. PLUG IN LAB
Esta opción propone un elemento que articula el espacio a través de una pérgola fragmentada y plegada, con diversos grados de apertura y materialidad de modo que permita la celebración de diversos eventos (proyecciones, conciertos, exposiciones, etc.). La diversidad de espacios y de planos fue valorada positivamente por parte de los participantes (si bien, una parte considera más adecuado dejar el solar más diáfano).
Dicha pieza, pretende resolver una posible comunicación con el interior (“la tienda mutante”) a la vez que presentan diversas zonificaciones del espacio exterior. Actuaría como un elemento que significaría el acceso al edificio y daría personalidad a su espacio exterior, posibilitando exposiciones, proyecciones de cine y actuando como una gran oreja que escucha recoge y canaliza los deseos de los futuros usuarios.
3. CITY ROOM
Planteado como una ampliación virtual y temporal del edificio existente, como un equipamiento público “conectable” que pudiera proponer espacios transitorios yuxtapuestos al espacio público. Se valoró la posibilidad de “conexión” entre equipos y situaciones, así como la capacidad de implantar micro-espacios de Zaragoza Activa, Etopia, Harinera, etc…en otros lugares de la ciudad. Esa “arquitectura parasita” representaría una unidad movil tipo UCI que conectaría los equipamientos mencionados, llevando sus funciones a otros lugares y recorriendo todos los barrios.
Propone la posibilidad de incorporar un pequeño equipamiento espontáneo (una caravana re-adaptada) de modo que pudiera activar el espacio en función de los usos (sala, camerino, bar, proyección, taller, biblioteca, etc.). Se propone también un espacio flexible intermedio (a modo de muelle) entre el equipamiento móvil y el edificio de modo que permita diversas conexiones con el interior y diversas reapropiaciones del exterior.
4. UNGRAVITY SPACE
Propuesta que explora las posibilidades de ampliar el espacio disponible a través de una duplicación aérea del solar, creando una topografía colgante que pudiera servir tanto para arrojar sombra como para poder ser experimentado como un espacio de relax. Se podría explorar la apropiación del espacio a través de la red que va permitiendo diversos modos de descanso. Se reflexiona sobre la posibilidad de un suelo que vaya formando topografías flexibles. Se valora la capacidad del espacio.
La posibilidad de que esta red pudiese combinarse con elementos de arbolado para dotar de diferentes densidades de sombra al espacio. Se deberán integrar cuestiones relativas a la seguridad.
CONCLUSIONES
El espacio va a estar condicionado por un contexto cambiante a corto-medio plazo. Por una parte, la inminente puesta en marcha del Centro de Economías Alternativas; por otro, la esperada construcción de un nuevo Centro de Salud en un espacio muy cercano. A ello se suma la planificación de un gran espacio público en una manzana próxima, el espacio “en espera” que existe frente a Zaragoza Activa y la solicitud de unos Juegos Inclusivos en ese mismo lugar incluidos en los presupuestos participativos. La realidad irá marcando los tiempos. El espacio deberá ser lo suficientemente flexible para poder adaptarse y dar respuesta a cualquiera de las circunstancias coyunturales.
El grupo de trabajo decidió no apostar por una propuesta concreta, sino por poner en valor ideas generales que hilvanaran un sentir común, pudiendo ser materializadas posteriormente en un proyecto concreto y que permita la creación de un espacio público que permita acoger actividades de modo flexible y dinámico.
Ignacio Grávalos |Patrizia Di Monte