La soledad de los solares.
Hace ya unos años que se iniciaron una serie de estudios centrados en el Casco Histórico de Zaragoza en los que se trataba de trasladar a las instituciones públicas las grandes posibilidades que ofrecían los actuales accidentes de la trama urbana, degradados o en situaciones de borde, para ofrecer una nueva visión de la ciudad y recuperar la energía latente en numerosos espacios olvidados. Para ello se realizó un plano del Casco Histórico en el que se reflejaban los posibles puntos estratégicos de intervención que podrían llegar a ser un foco de nueva vitalidad.
Constituían en la mayoría de los casos una serie de elementos fragmentados o aislados; en otros se trataba de vacíos inexplicables en la trama urbana que adquirían un “estatus de perpetuidad” dada sus características y por tanto se habían convertido en un elemento más, asumido por la memoria de los ciudadanos. Con todos ellos se quiso plantear una especie de “criterios situacionistas” que dotaran a los recorridos de nuevos flujos y que recuperaran la incandescencia perdida, pero siempre impregnados de un carácter vital y emocionante.
En esta ocasión se propuso actuar en varios solares cuidadosamente escogidos de la ciudad, para dotarlos de un nuevo carácter temporal, a través de la mirada de prestigiosos artistas. Se confiaba en el estímulo que puede suponer encontrar una situación urbana novedosa y atractiva en zonas enquistadas en la memoria colectiva y cotidiana de la ciudad. La trama del Casco Histórico está en la actualidad perforada por numerosos solares que transmiten un esponjamiento ficticio de su tejido, creando vacíos sugerentes por su capacidad potencial, pero que en realidad tan sólo transmiten trivialidad a su entorno.
El resultado fue encontrarse con una ciudad despojada de situaciones cotidianas, apareciendo vacíos inesperados, solares solitarios, sorprendentes, que encontraban su máxima expresión en su desnudez abstracta. Una soledad creativa, emotiva, despojada de ropajes prestados, descubriendo espacios intersticiales imposibles hasta entonces. Surgieron así, historias paralelas, contundentes, metáforas maravillosas al ritmo de su abstracción. Se pretendía que esta labor arrojara luz sobre lo no existente, dando un nuevo sentido al espacio, contemporáneo, veraz y actual.
1- N55: Space on heart station introdujo una cápsula mínima habitable en el corazón de la ciudad. Su puesta en escena recorriendo las calles de la ciudad y su asentamiento final en el solar, constituyó en sí misma una declaración de intenciones. La aparición de ese “artefacto” durante unos días en un solar abandonado, provocó una serie de reacciones y reflexiones sobre el contexto y la temporalidad, obligando al solar a dialogar con un extraño.
2 – P. Di Monte / I. Grávalos/O. Barriendo/A. Martínez: El sueño de habitar descubrió tres grandes aliantos, antes escondidos tras una tapia. “Al derribar la tapia el sujeto del solar es el árbol y su sombra. La sombra que antes nunca pudo arrojar, nos arropa”. El árbol es el protagonista de la escena. El árbol se trasforma en la “estancia”. Apertura solares calle Estebanes, 9-11-13.
Se plantea una reflexión sobre el “sueño de habitar”, abordando tres conceptos básicos del habitar: la alimentación del cuerpo, la alimentación del alma, y el descanso, cada uno relacionado al ámbito de cada árbol. Se materializó la sombra de los árboles con grandes colchones verdes, dispersos en este vacío.
3 – Pedr G. Romero- Archivo F.X.: La ciudad vacía: Comunidad: Arquitectura prematura, presentaba una serie de acciones, pasatiempos, organizaciones, participaciones, ruidos, lenguaje, que juegan al fútbol con la pregunta, ¿qué rol ocupan los juegos agónicos -deportes, concursos, ocios, rol, etc.- y su despliegue simbólico en la construcción de las relaciones y formas de identidad comunitarias de carácter social, político y económico?
Se trata de ampliar el campo de juego señalando como se convierte, en campo de juego, un solar abandonado. Un espacio que entra en el terreno de la especulación, por más que la dimensión urbanística del término haya acabado denigrando su más noble acepción de especulación intelectual.
La acción planteaba un juego semántico que establecía complejas relaciones entre diversas formas de identidad comunitarias de carácter social, político y económico y el rol que ocupan los juegos agónicos. En esta ocasión se adaptó un solar vacío de la c/ Las Armas disponiendo un campo de fútbol. En la actualidad, se ha convertido en un espacio público donde diariamente juegan los jóvenes equipos del barrio.
4 – Cloud 9 -Enric Ruiz: Agri-cultura escenográfica este nuevo paisaje NO es una agrupación en su estado natural, la flora para ser explicada – entendida por el público es construida a modo de AGRI / CULTURA. AGRI por ser plantada y modificada por el hombre…CULTURA por transmitir una cultura del paisaje, de las aguas, y de la biodiversidad. Es un LAND-ART habitado, para transmitir esta CULTURA se ESCENIFICAN las leyes naturales que la rigen. La misión de esta propuesta: LA ARQUITECTURA HACE VISIBLE LA NATURALEZA INVISIBLE.
5 – Urban Lab Ca_22: In Civitas: espacio público- constituía una propuesta de nuevos espacios urbanos para nuevas realidades urbanas, a través de la manipulación de elementos cotidianos, como un paréntesis en el marco de las actividades penadas por la futura ordenanza sobre “Protección de la convivencia ciudadana y la prevención de actuaciones antisociales”.